El Canal de Isabel II, el COIMCE y la AEAS, firman la Carta de la Ciudad Sin Zanjas, coincidiendo con la celebración de la XII Jornada Internacional de Tecnología Sin Zanja, «Tecnologías Sin Zanja para una Ciudad Sin Obstáculos»

El 24 de noviembre de 2010 tuvo lugar en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, la XII Jornada Internacional de Tecnología Sin Zanja, » Tecnologías Sin Zanja para una Ciudad Sin Obstáculos» Inaugurada por D. Jesús Díez de Ulzurrun, Director de Saneamiento del Canal de Isabel II, por D. Ángel Cámara, Decano Presidente del COIMCE, Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España, D. Félix Mendaza, Presidente Comisión III de la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS) y por D. Ángel Ortega, Presidente de la IbSTT.

La Carta de la Ciudad Sin Zanja, ya ha sido presentada en otros países por las más de 20 asociaciones STT, homólogas de la IbSTT, Society for Trenchless Technology, que engloban en total alrededor de 4.000 técnicos integrados en 22 países de los cinco continentes, donde estas tecnologías ya están implantada con gran éxito desde los años 80.

Tiene por objetivo promover el uso de las tecnologías sin zanja en las obras de urbanización -especialmente con ocasión de la instalación o rehabilitación de canalizaciones- siempre que sea técnica y económicamente posible, con vistas a salvaguardar, proteger y mejorar:

  • La seguridad en las obras -tanto de operarios como de viandantes.
  • La tranquilidad de los vecinos y, en general, de los usuarios.
  • El medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Se trata de técnicas modernas y económicas denominadas “sin zanja” que, durante la instalación o rehabilitación de canalizaciones, permiten minimizar las molestias de las obras (ruido, polvo, desvíos, atascos, pérdidas de explotación), con un mayor respeto por el medioambiente.

La Carta aduce además diez razones para adoptar esta tecnología, entre las que destaca que divide por diez los procedimientos ruidosos, no perjudica la actividad comercial ni obstaculiza el acceso a locales, y permite la reparación de tuberías de aguas para el consumo o residuales mediante procedimientos rápidos, discretos y poco costosos, disminuye la contaminación urbana en el aire a consecuencia del polvo y los escapes de la maquinaria; desatasca el tráfico; acaba con los sobrecostes por reparaciones de aceras y calzadas; y evita las agresiones que sufren la flora, la fauna y el agua que se filtra hacia las capas freáticas. La seguridad de los obreros, el abaratamiento por la desaparición de la necesidad de usar «materiales nobles» para rellenar las zanjas y la reducción del volumen de escombros en un 90 por ciento.

La Jornada de carácter itinerante, se ha convertido desde hace 15 años en la Cita Anual del Sector de la Tecnología Sin Zanja en España, inaugurada por D. Jesús Díez de Ulzurrun, Director de Saneamiento del Canal de Isabel II, por D. Ángel Cámara, Decano Presidente del COIMCE, Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España, D. Félix Mendaza, Presidente Comisión III de la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS) y por D. Ángel Ortega, Presidente de la IbSTT, reunió en Madrid a más de 120 expertos en canalizaciones subterráneas que analizaron y debatieron los mecanismos necesarios que han de facilitar el AVANCE de estas TECNOLOGÍAS RESPETUOSAS con el MEDIO AMBIENTE Y LOS CIUDADANOS como ha ocurrido en el resto de países de la Unión Europea.

Las Tecnologías Sin Zanja son otra alternativa para las obras, se trata de un conjunto de soluciones que minimizan las molestias en la realización de obras: ruidos, polvo, desvíos y atascos; mejoren la seguridad de operarios y viandantes; salvaguarden la tranquilidad de los vecinos y respetan el medio ambiente.

Con ellas se puede equipar las ciudades y desarrollar redes subterráneas (agua, gas, electricidad, saneamiento, telecomunicaciones) respetando el medioambiente.

La Ponencia Inaugural corrió a cargo de D. Manuel Rodriguez – Quesada del Canal de Isabel II.

D. Pablo Biedma – LHC, explicó «La Rehabilitación de Redes de Saneamiento. Protocolos, Ensayos y aplicaciones»

D. José Mª Gil – INSITUFORM TECHNOLOGIES IBÉRICA, comentó los «Sistemas de Renovación sin zanja de tuberías de saneamiento y de abastecimiento. Obra Especiales»

D. José Ortega – GRUPO AGE se encargó de «La Rehabilitación de Conducciones de abastecimiento y saneamiento mediante Técnicas de aplicación con equipos de vapor y ultravioleta»

D. José Luis Sánchez — TECNOLOGÍAS PARA SANEAMIENTO, hizo referencia a «Una nueva Dimensión en la Gestión de Redes de Alcantarillado Municipales»

Un interesante coloquio entre los asistentes dió paso al siguiente turno de ponencia:

D. José Gallart- ISOCRON – MC, versó su ponencia sobre «Recubrimientos con Silicatos Híbridos»

D. Andrés Álvarez – SEDELAM, impartió su ponencia explicando el «Sistema Bursting: Sustitución Tubería HA 600 mm. por una Tubería de polietileno 630 mm. en Elche»

D. Marc Martí – EUROHINCA nos habló del «Colector Principal EBAR de Villalba

D. David Viejo – RIEGOS PROGRAMADOS y la «Perforación Horizontal Dirigida aplicada a Geotermia» pusieron el punto final a la serie de ponencias.

Programa

Presentacion y Objetivos

Nota de prensa